PERFIL DE EGRESO

El perfil del egresado de la Licenciatura Químico en Alimentos de la Universidad de Sonora deberá satisfacer las necesidades de la Universidad y la sociedad; las referidas al proceso educativo, al educando mismo y al ejercicio profesional.

Conocimientos de la Profesión

  • Conocimientos teóricos-prácticos para la aplicación de las tecnologías para el análisis, procesamiento y conservación de los alimentos.

  • Conocimiento y aplicación de normas y estrategias que incidan en la calidad, reducción de riesgos ocupacionales y al ambiente en la producción, manejo y comercialización de los alimentos.

  • Desarrollo de nuevos productos alimenticios procesados y obtenidos empleando procesos convencionales y biotecnológicos, enfatizando la producción de alimentos funcionales, nutritivos y de bajo costo.

  • Aseguramiento de la calidad química, físico-química, microbiológica y nutricional durante el ciclo de vida de los alimentos.

  • Conocimientos que contribuyan a la administración de los recursos humanos del sector alimentario y a ser gestor de su propia empresa.

Actitudes

  • Compromiso con el cuidado de la salud a través de la alimentación y por la actualización constante con una visión personal, institucional y social en el ámbito de su profesión de manera sustentable haciendo énfasis en el emprendimiento y flexibilidad para adaptarse a diferentes situaciones de trabajo.

Habilidades

  • La formación que recibe el estudiante le permite ejercer la profesión con responsabilidad social, éticamente respetuoso del ser humano y del ambiente; preocupado por la resolución de problemas y necesidades del país con visión global, características que lo habilitan para asumir posiciones de liderazgo e integrar equipos multidisciplinarios en los diferentes ámbitos de su profesión. Asimismo, habilidades de comunicación oral y escrita, además de la comprensión del idioma inglés utilizado en el ámbito de las ciencias de los alimentos

Valores

  • Propiciar un desempeño laboral basado en los principios de la ética profesional, responsabilidad social, honestidad, disciplina y respeto.

Actividades

  • Promover sistemas de gestión ambiental durante el ciclo de vida de los alimentos para el logro de un estilo de vida sustentable.

  • Identificar normas y procedimientos para reducir impactos a la salud y al ambiente durante el ciclo de vida de los alimentos.

  • Aplicar la metodología de la investigación en el desarrollo de nuevos productos alimenticios obtenidos a través de procesos tecnológicos y biotecnológicos.

  • Asegurar la calidad química, fisicoquímica, microbiológica y nutricional de los alimentos durante todo su ciclo de vida.

  • Aplicar las normas de control de calidad nacional e internacionales para los alimentos.

  • Desarrollar, innovar, analizar y controlar la elaboración de alimentos desde su producción hasta el consumidor final, utilizando la normatividad vigente, con el fin de asegurar su inocuidad, calidad y valor nutricio.

  • Participar en la creación de empresas de alimentos y en la administración de sus recursos humanos.

Requisitos de Egreso

  • Haber cubierto la totalidad de los créditos del programa.

  • Haber presentado el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL).

  • Cumplir con el servicio social conforme a la normatividad respectiva.

Requisitos de Titulación

  • Haber aprobado la totalidad del plan de estudios del programa correspondiente.

  • Haber cumplido el Servicio Social Universitario.

  • Haber satisfecho los requerimientos específicos establecidos para la opción de titulación seleccionada.

  • Haber obtenido un resultado promedio de al menos 900 puntos en el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) del CENEVAL.

  • Haber obtenido al menos 320 puntos del examen TOEFEL (ITP) o 14 puntos en TOEFEL (IBT) o bien, el nivel V otorgado por el Departamento de lenguas extranjeras de la Universidad de Sonora. También se puede cumplir con los criterios de alguna de las opciones equivalentes aprobadas por Colegio Académico.

Nivel de Dominio de un Segundo Idioma

Se requiere de un manejo de lectura y comprensión de inglés técnico, que se puede demostrar por la obtención de, al menos, 400 puntos en el examen TOEFL, o bien, el nivel V otorgado por el Departamento de lenguas extranjeras de la Universidad de Sonora. También se puede cumplir con los criterios de alguna de las opciones equivalentes aprobadas por Colegio Académico.