Objetivos del Plan de Estudios
Formar profesionistas de la química en el área de alimentos con un perfil integral competentes en el ámbito de su profesión, orientados al aprendizaje permanente, con calidad humana y socialmente responsables con el propósito de que atiendan los problemas sociales relacionados con la producción y procesamiento sustentable, suficiencia, distribución, seguridad y calidad de los alimentos.
Objetivos específicos
- Contribuir al fortalecimiento de los valores y las actitudes que le permiten al egresado lograr una adecuada relación y convivencia, trabajar en equipo, mostrar liderazgo y flexibilidad para adaptarse a ambientes de trabajo siguiendo siempre principios éticos, propiciando la sensibilización hacia una mayor y mejor producción y distribución de los alimentos, así como un aprovechamiento integral y sustentable de los recursos naturales.
- Propiciar la formación de actitudes tales como entusiasmo, creatividad, flexibilidad, amplia visión, preocupación por su entorno y compromiso que denoten la internalización de valores que facilitan el crecimiento personal.
- Promover y fomentar una actitud de aprendizaje permanente a través del desarrollo del pensamiento lógico, crítico y creativo que le permitan al estudiante en formación la generación y adquisición de nuevos saberes relativos a ciencia y tecnología de alimentos para que asuma la solución de problemas con actitudes proactivas, éticas, sustentables y de compromiso social.
- Proporcionar al estudiante en formación las experiencias educativas que permitan el desarrollo de los saberes teóricos y prácticos, así como las actitudes y valores que sustentan el saber hacer de la profesión de químico en alimentos.
Estructura del Plan de Estudios
El plan de estudios de la Licenciatura de Químico en Alimentos comprende un total de 398 créditos de los cuales 343 son de materias obligatorias, 26 de materias optativas y 29 de selectivas. Los 398 créditos están distribuidos en 57 materias, de los cuales 6 materias corresponden al eje común, 23 al eje básico, 15 al eje profesionalizante, 5 al eje integrador, 4 al eje especializante y 4 al eje socio-humanísticas-económicas.
Áreas de Acentuación
Como parte importante en esta reestructuración se ofrecen cuatro áreas de acentuación: Tecnología de Alimentos, Biotecnología, Nutrición, Gestión y Administración de la Industria Alimentaria (Tabla 1). El egresado, además de obtener el título de Químico en Alimentos por la Universidad de Sonora, puede recibir un Diploma de Acentuación, otorgado por la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, si acredita lo siguiente:
- Dos materias obligatorias del área de acentuación seleccionada
- Dos materias optativas del área de acentuación seleccionada
Áreas de acentuación con optativas
Tecnología de Alimentos | Biotecnología | Nutrición | Gestión y Administración de la Industria Alimentaria |
* Operaciones Unitarias II | * Enzimología de Alimentos | * Nutrición en el Ciclo de la Vida | * Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria |
* Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos | * Microbiología Industrial | * Evaluación del Estado Nutricional | * Introducción a los Sistemas de Calidad Aplicados a Servicios de Alimentación |
Análisis Sensorial | Bioinformática | Bioquímica Clínica Nutricional | Legislación Alimentaria |
Envases y Sistemas de Envasado | Biología Molecular | Procesamiento y Calidad Nutricional | Economía Alimentaria |
Ingeniería de los Procesos Alimentarios | Introducción a los Bioprocesos | Nutrigenómica | Monitoreo Ambiental |
Seminario de Tópicos de Tecnologías de Vanguardia | Introducción a la Biotecnología | Trastornos de la Conducta Alimentaria | Administración y Gestión Ambiental |
Extrusión de alimentos | Genética | Temas Selectos de Anatomía y Fisiología | Administración de Procesos |
Propiedades Funcionales de Alimentos | Biología Celular | Conducta y Salud | Química Ambiental |
Estancia de Investigación en Alimentos | Estancia de Investigación en Alimentos | Estancia de Investigación en Alimentos | Estancia de Investigación en Alimentos |
* Obligatoria para el área de acentuación correspondiente.
Duración del Programa
La duración normal prevista del programa es de 9 semestres y el plazo máximo para cursarlo será 10 años.
Orientación Didáctica
La licenciatura se impartirá en la modalidad de presencial. El profesor como mediador del aprendizaje deberá:
- Fomentar la formación de grupos colaborativos. Actualmente, el aprendizaje colaborativo es considerado como una nueva forma de aprender. A través del trabajo colegiado, los estudiantes aprenden a confrontar opiniones, a aceptar sus dificultades, a ser solidarios y apoyarse mutuamente, a trabajar en proyectos comunes, a generar sus propias normas y a cumplir responsablemente con los compromisos aceptados y adoptados por el colectivo.
- Promover la participación activa de cada uno de sus estudiantes, garantizando así, el derecho a la intervención y la cooperación entre los integrantes del curso.
- Incentivar las discusiones grupales. Concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje como una entidad articulada e indisociable, en donde el estudiante es una persona dinámica, responsable y partícipe de su propio aprendizaje y el docente es el promotor de condiciones que favorecen el aprendizaje de sus alumnos.
- Respetar las opiniones y propuestas de los alumnos, aunque no las comparta.
- Evitar imponer sus ideas y perspectivas personales.
- Prescindir de la enseñanza solamente verbalista.
Anexos
PLANES ANTERIORES 2042 Y 2161 |
Plan de estudios y programa de materias 2042
Plan de estudios y programa de materias 2161
Mapa Curricular Adecuación 2161
PLAN 2162 |
Mapa curricular Adecuación 2162
PLAN ACTUAL 2023 |